Proyectos: Análisis del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
Este proyecto, ejecutado por el Grupo de Modelado de Sistemas Complejos de la Universidad Central del Ecuador, del que soy miembro, busca establecer las bases teóricas y prácticas necesarias para aplicar metodologías desarrolladas para la comprensión y análisis de sistemas complejos al contexto de los sistemas culturales, en concreto al derivado del Patrimonio Cultural del Ecuador, que gestiona el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador.
El proyecto se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones que sirve de paraguas para diversos proyectos, entre los que destacamos:
- Aplicación de técnicas de Aprendizaje Automático a la identificación de patrones de riesgo en obras patrimoniales.
- Análisis de la red de elementos culturales (tanto patrimoniales como ontológicos) del Ecuador haciendo uso de la información almacenada en el sistema Ábaco del INPC y aplicando técnicas de Graph Mining y Redes Complejas.
- Asesoramiento técnico en la estructura y manutención de los sistemas de información digital del INPC.
- Generación de herramientas web para la visualización y extracción de conocimiento con el fin de mejorar la activación del contenido cultural que administra el INPC.
Para ello, haremos uso de la información que el INPC tiene en sus sistemas digitales de información con el fin de proporcionar una visión más completa de los patrones que surgen entre los diversos objetos patrimoniales, haciendo uso de las diversas capas de información almacenadas (semántica, social, geográfica, temporal, etc.).
Además de las implicaciones sociales, no podemos ignorar otras implicaciones de carácter igualmente importante, como son la posibilidad de mejorar el rendimiento económico de un país que tiene en el turismo y en su riqueza cultural uno de los ejes fundamentales de su matriz productiva.
Entre los resultados esperados de este proyecto destacamos:
- Mejora en la tecnología que administra el patrimonio cultural de Ecuador.
- Generación de una metodología de reconocimiento de riesgos patrimoniales que puede ahorrar costosas medidas a posteriori para solucionar problemas no reconocidos con antelación, o incluso evitar la pérdida incalculable de un patrimonio que es irreemplazable.
- Un mayor conocimiento de una de las capas más importantes del buen vivir de un pueblo: la capa cultural que lo define e identifica.
- Herramientas de visualización para mejorar el acceso y conocimiento de una realidad tan compleja como la del patrimonio cultural.
Objetivos
Sinopsis: Aplicar técnicas de Sistemas Complejos a la red cultural que se deriva del acervo almacenado en la base de datos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Ecuador (INPC).
El objetivo general que queremos destacar en este proyecto está alineado con la labor que se viene realizando desde finales del mes de febrero de 2014 dentro del Grupo de Modelado de Sistemas Complejos de la Universidad Central del Ecuador (GMSC-UCE) junto al proyecto asociado al Prometeo Senescyt Dr. Fernando Sancho Caparrini, focalizado en el establecimiento de las bases teórico-prácticas que permiten abordar el modelado de Sistemas Complejos y sus aplicaciones a los diversos campos del saber. En este sentido, el proyecto que aquí se presenta pretende incidir y potenciar el principal sub-proyecto que actualmente está desarrollando el Grupo: el asesoramiento y colaboración con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC-UCE), y tiene como objetivo adicional cubrir los huecos que en la propuesta Prometeo no tienen cabida (principalmente, por limitaciones económicas y de desarrollo temporal inherentes a este tipo de proyecto generalistas) en relación al mismo.
Este proyecto INPC-UCE se enmarca dentro de un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones que sirve de paraguas para diversos proyectos que tienen como finalidad aplicar metodologías derivadas del estudio de Sistemas Complejos al contexto y necesidades del INPC, tanto en la gestión del patrimonio cultural desde un punto de vista técnico como en el análisis de la información almacenada en las diversas fuentes de información que el instituto mantiene (principalmente, el sistema Ábaco) con el fin de extraer conocimiento acerca del sistema cultural ecuatoriano.
Entre estos subproyectos queremos destacar:
- Aplicación de técnicas de Aprendizaje Automático a la identificación de patrones de riesgo en obras patrimoniales.
- Análisis de la red de elementos culturales (tanto patrimoniales como ontológicos) del Ecuador haciendo uso de la información almacenada en el sistema Ábaco del INPC y aplicando técnicas de Graph Mining y Redes Complejas.
- Asesoramiento técnico en la estructura y manutención de los sistemas de información digital del INPC.
- Generación de herramientas web para la visualización y extracción de conocimiento con el fin de mejorar la activación del contenido cultural que administra el INPC.
Estos diferentes proyectos están planificados para ser desarrollados en paralelo, pero de forma que los avances en cada uno de ellos pueden ser aprovechados inmediatamente en los demás.
Además, se persigue el ambicioso pero realista objetivo de convertir al actual Grupo de Modelado de Sistemas Complejos de la UCE en un referente nacional e internacional en el uso de nuevas tecnologías y metodologías para este tipo de modelados. Para ello, es imprescindible generar una dinámica de trabajo completamente nueva, que comprenda las necesidades temporales de los investigadores involucrados, así como la colaboración con un conjunto de estudiantes que puedan servir de futuro motor de proyectos similares en otros grupos afines.